miércoles, 30 de octubre de 2013

KINSEIKYU. BALANCE POSTURAL CON MOXIBUSTIÓN.

Hola a todos/as!! Siento el tiempo pasado sin publicar nada pero la organización del Seminario Internacional Okyu 2013 me tiene absorbido!! En este post quiero explicaros un poco una nueva disciplina moxibustora desarrollada por mi mismo: KINSEIKYU Kinseikyu significa balance postural mediante la moxibustión, inicialmente le llamé SEITAIKYU pero después de consultarlo bien con mi amigo, el maestro Takeshi Kitagawa reconsideré ponerle otro nombre. Anecdotas a parte os diré que es un enfoque de tipo estructural y no energético. Si!! La moxa puede cambiar la estructura y por tanto reconfigurar la postura. Solo hay que entender la biomecánica corporal y los efectos de la moxa sobre los tejidos blandos. Uno de los principios básicos del Kinseikyu es que nunca tratamos la zona de lesión sino que siempre tratamos aquello que induce la lesión. Los cambios son pequeños pero las consecuencias son enormes. Esta terapia ya fue presentada en el mes de Julio en Barcelona, y será presentada en Japón en mayo de 2014. De todas maneras, volverá a haber cursos de seitaikyu en 2014 en Barcelona, para aquellos que os lo perdísteis. Os dejo una foto de los efectos del Kinseikyu para que vayáis haciendo boca...

lunes, 6 de mayo de 2013

Puro Estilo Fukaya

Video definitivo de Shinma sensei (hijo de Isaburo Fukaya). Después de publicar diferentes videos, en este el maestro Shinma ha querido subrayar la pureza del estilo, considerando que es el mejor de los videos que ha realizado. Podéis observar paso a paso con gráficos detallados como se realiza este famoso estilo de moxibustión. Como ejemplo utiliza una lesión de hombro. Shinma sensei va a visitar Barcelona los días 23-24 de Noviembre para participar en el primer Seminario Internacional Okyu 2013 en el marco de Okyu Gakko Barcelona!! No os lo podéis perder!!!

jueves, 2 de mayo de 2013

ONTAKE WARM BAMBOO.

Ontake warm bamboo es el nombre de la técnica desarrollada por Oran Kivity, un practicante inglés especializado en acupuntura japonesa y concretamente en Toyohari que se encuentra en Kuala Lumpur (Malaysia). Oran tuvo la genial idea de unificar dos enfoques terapeuticos el Takenowakyu o Tantakekyu + las frecuencias del martillo de Manaka. Seguramente a muchos os sonaran a chino (mejor dicho a Japonés) estos nombres y estas técnicas pero hay que decir que son técnicas de fácil ejecución y de gran efectividad. (Foto propiedad de Oran Kivity y su site http://meridians.japaneseacupuncture.info/) El ontake warm bamboo consiste en una pieza de bambú (en la foto vereis tres modelos diferentes, los grandes (uno con agujeros y el otro no)son de desarrollo mío y el pequeño es el clásico) en la que en su interior vamos a colocar moxa de baja calidad (semipura). Esta moxa hay que apretarla lo suficiente para que quede compacta (como más compacta está, más lenta va a ser la combustión y menos sensación de calor) pero sin excederse (básicamente hay que evitar que se pueda caer encendida sobre el paciente y que genere calor). Una estrategia para evitar que se nos caiga es "curar" el bambú, es decir antes de utilizarlo quemar ensu interior unas cuantas veces moxa para que los aceites impregnen las paredes del bambú y no faciliten la adhesión de la hierba nueva). (Foto Okyu Gakko Barcelona) La aportación de Oran Kivity consiste en las formas de manipulación del bambú encendido. La más notable es sumar el concepto del martillo de Manaka en el que se preconiza que cada meridiano tiene una frecuencia rítmica específica. Es decir, básicamente vamos a aplicar el calor de la moxa dentro del bambú percutiendo al ritmo de cada meridiano que necesitamos trabajar. Es una técnica magnífica y muy relajante!! Os dejo un link a su página (http://meridians.japaneseacupuncture.info/warm-bamboo/) y decíros que hay un buen artículo sobre su técnica en Najom nº 56 y nº57!!

viernes, 25 de enero de 2013

¿Como se usa el bambú?

El uso del bambú com herramienta asociada a la práctica de la moxibustión directa es muy desconocido ya que la única idea que parece ser un poco popular es la aplicación para disminuir la sensación de quemazón. Sus aplicaciones son varias y sus usos variaran según el estilo practicado. El bambú puede usarse para: 1) Disminuir la sensación de quemazón del cono en combustión. La captación de los estímulos que se aplican al cuerpo se realiza a diferentes velocidades, en función del tipo de estímulo. El tacto o presión es el estímulo más rápido en relación a la captación por el sistema nervioso central. El pinchazo es el segundo más rápido, la quemazón es el tercero y por último, y más lento, el dolor. La aplicación de presión alrededor del cono en el momento que llega a quemar la piel disminuye la captación de la sensación de quemadura. Gracias a este mecanismo la moxibustión directa ganó (y sigue ganando cada día más) adeptos a los beneficios de esta terapia. 2) Diagnosticar: La presión del bambú sobre la piel permite evidenciar la congestión y estancamiento de los tejidos. Tras aplicar presión podemos ver que los tejidos más congestionados expresan un cambio de color (rojo o violáceo). De esta manera podemos decidir mejor que punto debe ser tratado con la moxa.
3) Tratamiento: La presión con el bambú puede generar un efecto ventosa y facilitar la descongestión de los tejidos. 4) Evitar la lesión del Wei Ki (energía defensiva) para acceder al interior. Según el estilo de moxibustión practicado, el bambú debe ser aplicado en un momento preciso u otro. Para evitar la sensación dolorosa y minimizar también al máximo la quemadura ha de aplicarse cuando el cono esta al 50% de combustión. Cuando queremos reducir al máximo la sensación (sin importarnos la quemadura) hay que aplicar una presión fuerte cuando el cono se encuentra al 85% de combustión.

jueves, 24 de enero de 2013

Bambú y moxa ¿Sabes que bambú te interesa?

¿Qué bambú puede ser interesante para mi? Esta suele ser una pregunta que mucha gente se hace cuando ve que necesita un bambú para prácticar moxibustión directa, así que esta entrada va de ello. Algo que suele rondar la cabeza del que ansía tener un bambú es: ¿Donde puedo encontrarlo? Una opción es hacerselo uno mismo pero para ello necesitaréis tener bambú en el jardín o ir a un garden shop y comprar una pieza (si optáis por esto último no compréis bambues barnizados ya que el calor los malograría). Otra opción es comprarlo directamente en una tienda especializada (eso es casi exclusivo de Japón). La compañía Sankei ofrece una gran variedad de ellos (www.oq83.jp y no sufráis pues su catálogo está en español y en inglés). Otra pregunta suele ser: ¿Necesito que sea un bambú? Realmente no, aunque el hecho de que sea bambú tiene sus razones. La primera es que por razones evidentemente tradicionales y culturales el bambú fue el material usado en la confección del primer tubo. Al maestro Isaburo Fukaya es a quien debemos agradecer el desarrollo del bambú como herramienta clave en la práctica de la moxa directa, tradicionalmente no se utilizaba nada más que la presión con los dedos, el pellizco o el clavar la uña para evitar que el paciente sufriera tanto en la aplicación del okyu. Fukaya sensei estubo dando vueltas al asunto y observando un día unas escobas tradicionales japonesas (cuyo mango es de bambú) pensó que una pieza cortada de ese mango podía ser ideal para ese asunto al cual intentanba encontrar solución. La segunda razón es la resistencia de ese material a la exposición de la incandescencia de la moxa. La tercera es la facilidad de trabajo del material y la cuarta es la durabilidad del material (aún hoy se conserva en uso el tubo de bambú del maestro Fukaya). En relación a que no sea de bambú el tubo que uséis, podéis optar por nuestra caña (que podéis encontrar cerca de humedales y ríos) aunque no resulta tan resistente pues se agrieta con el calor y el tiempo o por materiales sintéticos como tubos de plástico duro.
Vamos a analizar la foto que acompaña este post para que podáis optar por uno u otro: 1) Bambú clásico de Isaburo Fukaya. Realizado en bambú corriente y con una dimensión aproximada de 12cm x 1,6cm de diámetro, y un grosor de pared de 2mm. Cerrado por uno de los extremos y alisado en la parte del "morro" para hacer más agradable su aplicación. Se usa para poder aplicar conos de dimensión especial (el cono de Fukaya es básicamente como el grano de arroz pero más alto). Este bambú da sentido a que el valor de la aplicación está en la fuerza de la quenadura controlada. 2) Bambú de Mizutani. Realizado en bambú corriente pero con unas características diferentes. Tiene dos espacios separados por el nudo natural del bambú y que le confiere dos cápsulas con dimensiones diferentes. La mayor (80mm de largo) se utiliza igual que el bambú clásico 1), y la menor (25 mm de largo) pretende contener menor cantidad de oxigeno en su interior y por tanto facilitar el apagado progresivo, pero exacto, del cono. Su diametro interior es igual que el clásico de Fukaya aunque el grosor de la pared es menor, unos Ideal cuando lo que prime en vuestra técnica sea que el paciente no sienta nada de nada. Se usa con conos muy pequeños (tamaño medio grano de arroz, sésamo o hilo de moxa). 3) Bambú clásico Deluxe. Este es un bambú con las mismas características dimensionales y de uso que el bambú clásico. La diferencia está el el material usado en su confección, este es un bambú especial llamado bambú negro. Es un bambú mucho más caro y difícil de encontrar que suele utilizarse en decoración de interiores. 4) Bambú de Motoshiro. Esta pieza es una modifiación de última generación del bambú clásico. Realizado en bambú corriente y con unas dimensiones parecidas al clásico. Dispone de dos cápsulas de la misma dimensión, uno igual que en el bambú clásico y otra modificada con una serie de agujeros para poder contraolar el avance de la combustión de los conos y evitar apagarlo antes de que llegue a la piel. Es ideal para principiantes en el arte del okyu con bambú. El próximo post tratará de las diferentes aplicaciones que tiene el bambú segun la técnica.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

SAWADA KEN y su enfoque moxibustor

Ya hace un tiempo os hice una entrada sonre el maestro Takeshi Sawada pero de tipo biográfico. Hoy quiero hablaros de su enfoque. Sawada sensei es uno de los grandes maestros reconocidos por su eficacia y sus tratamientos (ha pasado principalmente a la posteridad el Taikyoku (Tratamiento del cuerpo completo)). De todas maneras así como se conoce bien este tratamiento, como sabéis se han hecho versiones del mismo, su enfoque base es un poco desconocido (Sawada no escribió nada sino fueron sus discípulos los que dejaron constancia). Principalmente, Sawada defendia la idea de que para mantener la salud se requería de un equilibrio entre los tres recalentadores, de ahí que los puntos más básicos en su tratamiento fueron el 12VC, 6VC y el 4TR (izquierdo). Moxar estos puntos permite realizar también un reequilibrio global de YIN/YANG o sea Parasimpático/Simpático. No hay que perder de vista que la validez de estos puntos como reequilibradores se encuentra en las características de los mismos (reactivos e indurados). A estos puntos básicos podemos sumarle (en función del problema a tratar y las características de esos puntos) muchos otros como 11IG, 36E, 3R (de Sawada), 12VG, 23V, 52V, 17V, 18V, 20V y 32V. Otro concepto básico para entender la propuesta del maestro es la palpación del Dan Tien (bajo abdomen) ya que expresa la calidad del Ki de R (esencial)(Sawada Ken dió una gran importancia a este concepto debido a su formación en artes marciales). Otra idea que se destila de este listado de puntos es que la prestensión es llegar a todo el cuerpo (de ahí Taikyoku) tratando puntos con acción sobre los órganos principales o puntos considerados clásicos y de acción global. Otro enfoque de tratamiento, poco conocido, es el uso de los cuatro cuadrantes abdominales (24E y 27E)(izquierda/derecha) (puntos llamados Los Cuatro Espiritus). Estos puntos expresan patologia orgánica abdominal, así como patologías en ese concepto YIN/YANG, arriba/abajo. 24E nos servirá en el tratamiento de las amigdalitis, otitis medias, parotiditis y para sacar el frio interno en los órganos. 27E hay que valorarlo en el tratamiento de la diarrea, estreñimiento, laringitis, bronquitis y problemas menstruales.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Moxa tibetana contra moxa japonesa? (Metsa vs Okyu?)

Os traigo un video muy interesante que me pasó Karen Stone sobre otra práctica de moxibustión tibetana. Esta práctica es conocida como metsa y consiste en la aplicación de conos de moxa (de confección interesante pues recuerda la manera del honorable Motoshiro sensei) y de dimensión considerable, a medio camino del tamaño del chinetsukyu y de los conos de tonetsukyu más grandes (nezumifundai, es decir tamaño deposición de ratón. Estos conos son aplicados directamente sobre la piel, previa aplicación de una sustancia adhesiva (Shiunko?? seguro que se parece). Los conos son encendidos con un mechero, y no con un incienso como en los estilos japoneses, y para evitar la sensación hiriente frotan un canto rodado aunque curiosamente soplan al mismo momento para incrementar el fuego (dispersión? tendré que investigar...). Observad también la última maniobra de presión sobre el cono (apaga o facilita la penetración? más tema para investigar). El video pertenece a attmsin en su canal de Youtube y al site wwww.iattm.net. Esta filmado durante los cursos de verano del IATTM Tibetan Medicine Study Tour en Amdo Tibet). Espero que lo disfruteis mucho pues es un video muy interesante para los moxibustores de todo el mundo!!!! Este video nos hermana a muchos practicantes de diferentes países y demuestra las raíces ancestrales de la moxibustión.